Entradas

Tarea del 09 de octubre

Imagen
  Caso práctico (Analizar): Riesgos fiscales en una empresa ficticia Empresa ficticia: Comercializadora del Norte S.A. de C.V. Giro: Venta de productos electrónicos Posibles riesgos fiscales identificados: Riesgo 1: Deducciones improcedentes La empresa registra gastos sin comprobante fiscal (CFDI) o con facturas a nombre de terceros, lo cual puede ser rechazado por el SAT. Riesgo 2: Diferencias entre ingresos declarados y CFDI emitidos Los ingresos reportados en la declaración anual no coinciden con los ingresos facturados, lo que puede generar revisiones electrónicas y sanciones. Riesgo 3: Omisión en retenciones de ISR o IVA La empresa no realiza correctamente las retenciones de impuestos a proveedores o trabajadores, incumpliendo con obligaciones fiscales y generando recargos y multas Conclusión: La auditoría debe enfocarse en verificar la correcta documentación de deducciones, la conciliación de ingresos y la aplicación adecuada de retenciones fiscales.

Tarea 06 de octubre

  Role play escrito (Aplicar) Guion simulado de plática inicial con un cliente Personajes: • Auditor:  Lic. Ana Torres • Cliente:  Sr. Luis Gómez, representante de la empresa “Comercializadora del Norte S.A. de C.V.” Escenario:  Primera reunión para definir los términos de una auditoría fiscal. Guion: Auditor:  Buen día, Sr. Gómez. Gracias por recibirnos. El objetivo de esta reunión es conocer su situación fiscal actual y explicar cómo trabajaremos durante la auditoría. Cliente:  Buenos días, Licenciada. Claro, me interesa entender el alcance del trabajo y los tiempos que manejan. Auditor:  Perfecto. La auditoría cubrirá el ejercicio fiscal 2024 y se enfocará en revisar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de ISR, IVA e IEPS. Cliente:  Entiendo. ¿Cuánto tiempo tomará el proceso? Auditor:  Aproximadamente cuatro semanas. Durante este periodo necesitaremos acceso a su contabilidad, declaraciones y documentación comprobatoria. ...

Tarea del 02 de octubre

Imagen
  ¿Qué son y para qué sirven los Acuerdos de Coordinación Fiscal? Los  Acuerdos de Coordinación Fiscal (ACF)  forman parte del marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y se sustentan en la  Ley de Coordinación Fiscal . Su propósito central es  armonizar la relación financiera y operativa entre la Federación, las entidades federativas y los municipios : repartir participaciones federales, regular transferencias, establecer reglas para el ejercicio y fiscalización de recursos transferidos, y crear mecanismos de colaboración técnica entre haciendas públicas.   Importancia práctica: • Garantizan que los  recursos federales destinados a programas  (educación, salud, infraestructura, etc.) se ejerzan conforme a normas claras y con transparencia. • Permiten la  auditoría y supervisión  por parte de órganos federales (p. ej. la ASF) cuando hay recursos federales involucrados, evitando la impunidad en el uso de transferencia...

Tarea del 29 de septiembre

Imagen
  Mapa de Relaciones  Relación entre  Ley Federal del Trabajo (LFT) ,  IMSS  e  INFONAVIT : 🔹 La  LFT  establece los derechos y obligaciones laborales. 🔹 El  Patrón  está obligado a inscribir al trabajador en el  IMSS  e  INFONAVIT . 🔹 El  IMSS  brinda seguridad social (salud, pensiones). 🔹 El  INFONAVIT  otorga créditos de vivienda. 🔹 El  Trabajador  es el beneficiario final. Ejercicio Práctico  Un trabajador que gana  salario mínimo : • Salario mínimo diario (2025):  $248.93 • Salario mensual aproximado:  $7,467.90 • Supongamos que el descuento INFONAVIT es del  20%  (ejemplo didáctico). 👉  Cálculo del descuento mensual: $7,467.90 × 20% =  $1,493.58 Esto significa que al trabajador se le descontarían  $1,493.58  mensuales para pagar su crédito INFONAVIT. Caso Escrito  Un error en el cálculo de nómina puede tener  c...

Tarea del 25 de septiembre

Imagen
 2. Cálculo del SBC para un trabajador con percepciones variables Para calcular el Salario Base de Cotización (SBC) de un trabajador con percepciones variables, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Identificar las percepciones variables: Primero, se deben identificar todas las percepciones que no son fijas, como comisiones, bonos, premios, etc., que el trabajador haya recibido en los últimos dos meses. 2. Sumar las percepciones variables: Se suman todas las percepciones variables recibidas en el período de dos meses. 3. Dividir entre el número de días trabajados: El resultado se divide entre el número de días trabajados en ese mismo período. 4. Sumar el resultado al salario fijo: El resultado obtenido se suma al salario diario fijo del trabajador. Por ejemplo, consideremos un trabajador con un salario diario fijo de $300 MXN. Durante los últimos dos meses (60 días), recibió $2000 MXN en comisiones y $1000 MXN en bonos. Cálculo: • Percepciones variables totales: $2000 + $1000 = ...

Tarea del 22 de septiembre

Imagen
  1. Fichas de estudio (5 conceptos clave del IEPS) Ficha 1 – IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios): Es un impuesto indirecto que grava la producción, venta o importación de ciertos bienes y servicios específicos en México (alcohol, tabaco, gasolinas, refrescos, entre otros). Ficha 2 – Contribuyentes del IEPS: Son aquellas personas físicas o morales que produzcan, vendan en territorio nacional o importen los bienes y servicios sujetos al impuesto. Ficha 3 – Base del IEPS: Es el valor de los bienes o servicios sobre los cuales se calcula el impuesto. Puede ser precio de venta al público, volumen (litros, cigarrillos) o cuota específica. Ficha 4 – Bienes y servicios gravados: Incluyen combustibles, bebidas alcohólicas, cerveza, tabacos, bebidas saborizadas, juegos y sorteos, entre otros. Ficha 5 – Traslación del impuesto: El IEPS se traslada al consumidor final, pero el responsable de enterarlo al SAT es el productor, importador o prestador de servicios. Estudio de ca...